
En Fuerteventura habrá un manjar que todo el mundo te va a recomendar: el queso majorero. Un manjar exquisito, con un sabor fuerte en sus variedades curadas y suaves en sus variedades tiernas.
Pero, ¿de dónde sale la leche la para elaborar un queso tan exquisito? De un animal que te vas a encontrar haya donde vayas de la isla: la cabra majorera. El animal autóctono y preferido por todos, que tiene mucho mayor peso en este pequeño archipiélago del que podrÃas imaginar.
¿Cuándo apareció está cabra?
El trazar la historia de las cabras en Fuerteventura es muy complicado, sobre todo de la cabra majorera. Los conquistadores llegaron a Canarias en el siglo XV, y allà ya se encontraron con estos animales en abundancia.
De hecho, las excavaciones arqueológicas remontan la historia en la isla Majorera en más de 3000 años. Lo que sà que se ha podido demostrar es que su origen es el resultado del cruce de la cabra Aborigen con las cabras de troncos africanos. En los últimos años, se ha descubierto una variante más pequeña, denominada Cabra de Costa Majorera, con una cabeza más corta y de menor tamaño.
Las cabras en Fuerteventura
La cabra majorera es, sin lugar a dudas, uno de los sÃmbolos de este emplazamiento turÃstico. Te va a ser bastante complicado el caminar con la isla y no encontrarte con uno de estos animales. Es más, en muchas tiendas verás que hay muchos recuerdos para turistas, ya sean en figuras, colgantes o pinturas, en las que aparecen representados estos animales.
Es verdad que la cabra majorera se encuentra en otras islas, pero ya se ha dejado claro que es originaria de Fuerteventura, en donde se la cuida con mucho mimo y se ha convertido en la dueña del lugar.
En esta isla, su crÃa está dedicada a la producción de leche, con la que se elabora uno de los quesos más conocidos del lugar: el queso majorero. Su territorio lo comparte con otras tres razas, la palmera y dos tinerfeñas, pero la majorera es la que tiene mayor producción láctea. Se caracteriza por tener unas extremidades largas y finas, con unas orejas largas y unos curiosos cuernos en forma de arco.
Su pelaje es muy corto, siendo muy suave al tacto. Requieren de bastantes cuidados, encontrándose en ganaderÃas extensivas y ordeñándose una vez al dÃa. La leche, antiguamente, se recogÃa en unas vasijas con un amplio pico vertedero conocido como tofios. En algunas zonas, siguen utilizado esta curiosa técnica para almacenarla, porque dicen que potencian mucho el sabor al hacer el queso.
El queso majorero
En muchos locales te vas a encontrar con que tienen este tipo de queso, y ahora ya sabes que lo fabrican a partir de la leche de la cabra majorera. Un queso que se produce en seis municipios de la isla, con denominación de origen desde 1996.
Este queso se fabrica en cilindros pequeños, con una corteza que se moldea con hojas de palma. Dicha corteza se frota con aceite, pimentón o gofio, harina tostada de trigo o maÃz, tÃpica del archipiélago. Hay variedades tanto tiernas como curadas, con un sabor que se ha convertido en el sello de la isla.
No te puedes ir de la isla sin haber probado el queso de la cabra majorera, porque serÃa considerado un crimen. Y será raro el restaurante o bar donde no te lo ofrezcan en diferentes tipos de platos.